
La Ley General de Contratación Pública: resumen ejecutivo y cambios clave
La Ley General de Contratación Pública (LGCP) trajo consigo un cambio en las reglas del juego para las compras del Estado en Costa Rica. Esta ley, identificada como Ley N.° 9986, junto con su Reglamento (Decreto Ejecutivo N.° 43808), entró en vigor el 1° de diciembre de 2022 y derogó a la Ley de Contratación Administrativa. Para quienes trabajan en Derecho Público y Contratación Pública, entender estos cambios es indispensable.
En CPE Legal, bufete especializado en Derecho Público y Contratación Pública, explicamos a continuación los 10 aspectos clave de la LGCP. Esta guía te ayudará a comprender lo esencial, aunque claramente, es más que recomendable leer y capacitarse para poder presentar ofertas exitosas, no solo desde el punto de vista de lograr la adjudicación, sino, principalmente, que el negocio sea rentable.
¿Qué cambió con la LGCP?
Estos son los puntos más relevantes que transforman la forma de contratar con el Estado:
- Uso obligatorio del SICOP: Toda contratación pública debe gestionarse a través del Sistema Digital Unificado (SICOP). No usar esta plataforma implica la nulidad absoluta del procedimiento, salvo en casos excepcionales.
- Nueva estructura institucional: Se crea la Autoridad de Contratación Pública como órgano rector y la Dirección de Contratación Pública como órgano ejecutor. Ambas entidades dependen del Ministerio de Hacienda, sustituyendo a la Proveeduría Nacional y otras estructuras anteriores.
- Actualización de umbrales y procedimientos: La ley define nuevos umbrales para clasificar las contrataciones (Licitación Mayor, Menor, Reducida). Estos se actualizan anualmente por la Contraloría General de la República (CGR) y determinan los requisitos y plazos de cada proceso.
- Registro Electrónico de Proveedores: Todo oferente debe inscribirse en el registro oficial dentro de SICOP. Allí debe declarar:
- Estar al día con impuestos y cargas sociales.
- No estar afectado por prohibiciones para contratar.
- La condición de PYME o proveedor extranjero, si corresponde.
- Estar al día con impuestos y cargas sociales.
- Subsanación en una única prevención: Si una oferta presenta errores, la Administración debe consolidar todas las observaciones en un único documento. El oferente tiene un plazo razonable (mínimo 3, máximo 10 días hábiles) para corregir. Si no responde a tiempo, pierde la oportunidad de subsanar, y su oferta puede ser descalificada.
- Régimen de recursos más estructurado: Se regulan los recursos de objeción (contra el cartel) y apelación o revocatoria (contra la adjudicación). Ahora es obligatorio presentar estos recursos a través de SICOP. La interposición del recurso de objeción suspende la recepción y apertura de ofertas.
- Prohibiciones y sanciones más estrictas: La LGCP amplía las causales de inhabilitación para participar en contrataciones y crea un registro único de sanciones dentro de SICOP. Presentar información falsa o inexacta es una falta grave que implica la exclusión inmediata del procedimiento. No te expongas a ello.
- Gestión contractual más detallada: La ley regula aspectos clave como:
- Plazo máximo de los contratos (4 años, con excepciones hasta 10 años).
- Modificaciones unilaterales (hasta un 20% ordinario y 50% excepcional).
- Cesión de contratos (requiere autorización, excepto para derechos de cobro).
- Reglas sobre garantías, multas, cláusulas penales y recepción de obras o bienes.
- Plazo máximo de los contratos (4 años, con excepciones hasta 10 años).
- Caducidad del procedimiento y del contrato: Si un procedimiento o contrato se mantiene inactivo por más de seis meses, se considera caducado.
- Mayor transparencia: Toda la información de las contrataciones debe publicarse en SICOP, generalmente dentro de las 24 horas siguientes a su emisión. Esto incluye el expediente electrónico, accesible al público.
Reflexión final
La LGCP moderniza y centraliza la contratación pública costarricense. Con la digitalización de procesos, la estandarización de reglas y el refuerzo en la transparencia, el marco legal busca hacer más eficiente y seguro el uso de los fondos públicos. Sin embargo, también implica mayores exigencias para oferentes, funcionarios y profesionales del área.
En CPE Legal, estamos listos para apoyarte en este nuevo escenario. Desde la inscripción en SICOP hasta la presentación de ofertas y la defensa en recursos, trabajamos como tu aliado estratégico en Contratación Pública.
Si querés que te ayudemos a entender cómo aplicar la LGCP a tu empresa o proyecto, no dudes en contactarnos.