
¿Cómo evito sesgos al puntuar experiencia o capacidad técnica en contratación pública?
Evitar sesgos al evaluar la experiencia o la capacidad técnica de los oferentes es un tema clave en los procesos de contratación pública. La Ley General de Contratación Pública (LGCP) y su Reglamento establecen lineamientos claros para asegurar que la evaluación de ofertas sea objetiva, verificable y justa, reduciendo riesgos de arbitrariedad o preferencias indebidas.
En CPE Legal, bufete especializado en Derecho Público y Contratación Administrativa, te explicamos cómo aplicar estas normas correctamente para fortalecer la transparencia y la eficiencia en los procesos de compra pública.
Definición clara en el pliego: el primer paso para evitar sesgos
El pliego de condiciones es el instrumento fundamental para estructurar un concurso. Debe definir de forma clara y objetiva:
- Los requisitos de admisibilidad: qué documentos y evidencias debe presentar el oferente para ser admitido.
- Los factores de evaluación, incluyendo los criterios de experiencia y capacidad técnica, los cuales deben estar alineados con el objeto contractual, ser medibles, verificables y libres de ambigüedad.
- Las especificaciones técnicas, preferentemente expresadas en términos de desempeño o funcionalidad, para evitar sesgos hacia marcas o soluciones específicas sin justificación.
Experiencia como criterio: cómo aplicarlo correctamente
Cuando se utiliza la experiencia como un requisito o factor de evaluación, es esencial:
- Indicar en el pliego cómo debe acreditarse (por ejemplo, contratos finalizados, cartas de satisfacción, certificaciones de entrega).
- Exigir que la experiencia haya sido positiva, es decir, bienes, obras o servicios entregados a satisfacción de la Administración.
- Para consorcios, establecer reglas claras:
- Definir el porcentaje mínimo de participación de cada miembro para que su experiencia sea considerada.
- Si el pliego no lo especifica, al menos un miembro debe cumplir el requisito mínimo para cada aspecto evaluado, y el consorcio en conjunto debe cumplir todas las condiciones.
- Identificar qué miembro aporta cada experiencia es obligatorio.
- Definir el porcentaje mínimo de participación de cada miembro para que su experiencia sea considerada.
Evaluación técnica: parámetros claros y verificables
La capacidad técnica y la calidad deben medirse mediante criterios verificables. Esto implica:
- Establecer parámetros como certificaciones, pruebas de laboratorio, sellos de calidad o demostraciones de funcionamiento.
- Permitir la presentación de muestras, indicando en el pliego su destino, tipo de pruebas, autoridad a cargo y derecho del oferente a estar presente.
- Basar la verificación, siempre que sea posible, en normas técnicas nacionales o internacionales emitidas por organismos imparciales.
- Documentar los resultados en el expediente electrónico, accesible en el SICOP.
La importancia del estudio de mercado
Antes de lanzar un procedimiento, la Administración debe realizar un sondeo o estudio de mercado que permita:
- Conocer las alternativas disponibles y precios de referencia.
- Verificar que los criterios técnicos no excluyan injustificadamente a potenciales oferentes.
- Sustentar la razonabilidad de los requisitos incluidos en el pliego.
Este análisis también es clave para la aplicación de criterios de compra pública estratégica (como desarrollo regional o innovación).
Limitar el peso de criterios estratégicos
Los factores de evaluación distintos al precio (como criterios sociales, ambientales, culturales, de calidad o innovación) no pueden exceder el 25% del total de la valoración. Esta limitación ayuda a mantener el enfoque en los aspectos técnicos y económicos, evitando que factores más subjetivos desplacen lo esencial del objeto contractual.
Profesionalización y control
El personal a cargo de las compras públicas debe estar capacitado, actualizado y comprometido con la ética. La LGCP exige la profesionalización de los equipos de compras, quienes deben actuar con imparcialidad, buena fe y respeto al interés público, evitando introducir barreras de ingreso injustificadas en los pliegos.
Transparencia y control ciudadano
Todo el procedimiento, desde el diseño del cartel hasta la adjudicación, debe documentarse en el SICOP, incluyendo:
- Estudios de mercado.
- Pliegos de condiciones.
- Informes de evaluación y cuadros comparativos.
- Solicitudes de subsanación o aclaración.
- Resoluciones motivadas.
Este expediente electrónico es público y permite la fiscalización ciudadana.
Reflexión final
La evaluación de la experiencia y la capacidad técnica debe ser un proceso objetivo, justo y basado en evidencia verificable. Definir correctamente los criterios en el pliego, respaldarlos con estudios de mercado y aplicar metodologías claras es fundamental para asegurar la transparencia, evitar sesgos en contratación pública y proteger la igualdad de oportunidades en los procesos de compra.