¿Qué garantías necesita mi oferta y qué vigencia deben tener?

En los procesos de contratación pública en Costa Rica, comprender las garantías en la contratación pública y la vigencia de la oferta es clave para evitar descalificaciones y asegurar la seguridad jurídica del procedimiento. Según la Ley General de Contratación Pública (LGCP), su Reglamento y la interpretación administrativa vigente, estos aspectos están claramente regulados.

En CPE Legal, bufete especializado en Derecho Público y Contratación Administrativa, explicamos de manera práctica qué garantías debes contemplar y cómo manejar la vigencia de tu oferta para cumplir con los requisitos legales.

¿Se requiere una garantía al presentar la oferta?

En principio, la LGCP no exige una “garantía de participación” o depósito como requisito obligatorio para presentar una oferta. Sin embargo sí se exige, de forma general y según cada tipo de concurso o discrecionalidad de la Administración, es que el oferente acepte la obligación de presentar una Garantía de Cumplimiento si resulta adjudicatario.

La Garantía de Cumplimiento: tu respaldo ante la Administración

La Garantía de Cumplimiento es la principal garantía prevista en la LGCP para proteger la correcta ejecución del contrato. Su finalidad es asegurar que el contratista cumpla sus obligaciones en tiempo, forma y calidad.

Aspectos clave:

  • Cuándo es obligatoria:
    • Siempre en Licitación Mayor y Licitación Menor.
    • También es obligatoria en Remates y Subastas Inversas Electrónicas.
  • Monto:
    • Entre un 5% y un 10% del valor adjudicado, según lo indique el pliego.
    • Si el pliego no lo especifica, se aplica el 5%.
    • Para contratos de cuantía inestimable, el pliego debe definir un monto fijo.
  • Forma de presentación:
    • Debe rendirse electrónicamente a través del Sistema Digital Unificado (SICOP).
    • Puede ser un bono, certificado, fianza, aval, hipoteca, prenda, o garantía bancaria internacional con corresponsal en Costa Rica, siempre sujeta a la legislación nacional.
  • Plazo para rendirla:
    • Después de firme la adjudicación, pero antes de la suscripción del contrato.
    • En Remates, se debita automáticamente. En Subastas Inversas, debe presentarse en un plazo máximo de tres días hábiles tras la adjudicación firme.

Otras garantías y medidas de seguridad

  • Garantía Colateral: Obligatoria si el contratista solicita un adelanto de pago, equivalente al monto anticipado.
  • Multas y cláusulas penales: Pueden estar previstas en el pliego como mecanismos adicionales para garantizar el cumplimiento.
  • Garantía por precio ruinoso: Si la Administración duda de la viabilidad de una oferta extremadamente baja, puede solicitar una línea de crédito o garantía adicional antes de adjudicar.

Vigencia de la oferta: un compromiso asumido al presentar tu propuesta

El plazo de vigencia de la oferta es definido por el pliego de condiciones. Al presentar tu oferta, se entiende que aceptas dicho plazo, y quedas obligado a mantener tu propuesta en firme durante ese período.

Consideraciones clave:

  • El plazo debe ser razonable para permitir a la Administración:
    • Evaluar las ofertas.
    • Gestionar subsanaciones y aclaraciones.
    • Dictar el acto final (adjudicación, declaratoria de desierto, infructuoso).
  • El acto final debe dictarse a más tardar en el doble del plazo de recepción de ofertas, salvo prórroga justificada por el mismo plazo.
  • Si el plazo de vigencia expira y no hay acto final, la oferta ya no puede ser considerada.

Reflexión final

Conocer las garantías requeridas y la vigencia aplicable es fundamental para participar correctamente en procedimientos de contratación pública. No presentar una garantía de cumplimiento o desconocer su forma y plazo puede descalificarte, mientras que no respetar la vigencia de la oferta puede dejarte fuera del proceso.

¿Necesitás una revisión detallada de tu pliego o una plantilla de control para garantías? Escríbenos: nuestro equipo está listo para apoyarte.